{"id":9982,"date":"2023-02-26T21:31:25","date_gmt":"2023-02-26T20:31:25","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ccgm.org\/?p=9982"},"modified":"2023-02-27T11:53:23","modified_gmt":"2023-02-27T10:53:23","slug":"la-cartographie-de-la-geologie-de-lamerique-du-sud","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/2023\/02\/26\/el-mapeo-de-la-geologia-de-suramerica\/","title":{"rendered":"El mapeo de la geolog\u00eda de Suram\u00e9rica"},"content":{"rendered":"
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

EL MAPEO DE LA GEOLOG\u00cdA DE SURAM\u00c9RICA<\/h1>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Jorge G\u00f3mez Tapias, Carlos Schobbenhaus, Nohora Emma Montes Ram\u00edrez, Fernando Alirio Alc\u00e1rcel Guti\u00e9rrez y Daniela Mateus Zabala<\/strong><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Resumen<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

El Mapa Geol\u00f3gico de Suram\u00e9rica (MGSA) a escala 1:5M muestra el avance en la cartograf\u00eda geol\u00f3gica realizado en los \u00faltimos a\u00f1os para Suram\u00e9rica. La informaci\u00f3n compilada de los mapas geol\u00f3gicos nacionales de los diferentes pa\u00edses y de mapas regionales fue generalizada y armonizada a escala 5M y complementada con la informaci\u00f3n geocronol\u00f3gica publicada en revistas indexadas. La digitalizaci\u00f3n, armonizaci\u00f3n y edici\u00f3n del mapa se hizo con la imagen de relieve sombreado de fondo, lo que permiti\u00f3 una excelente georreferenciaci\u00f3n y permite a futuro realizar de forma m\u00e1s sencilla la actualizaci\u00f3n del mapa conforme al avance de las investigaciones.\nPara la realizaci\u00f3n del MGSA se hicieron ocho talleres para discutir y definir las caracter\u00edsticas del mapa. El de mayor relevancia fue el que se realiz\u00f3 en Villa de Leyva y que cont\u00f3 con la participaci\u00f3n de delegados de diferentes pa\u00edses. En este se obtuvo la cartograf\u00eda geol\u00f3gica oficial de cada pa\u00eds suramericano y se hicieron acuerdos para la realizaci\u00f3n o revisi\u00f3n y aval de los mapas finales. Los dem\u00e1s talleres se hicieron entre los grupos encargados del MGSA del Servicio Geol\u00f3gico Colombiano y el Servicio Geol\u00f3gico de Brasil, quienes compilaron e integraron el MGSA.\nEl MGSA incluye capas de unidades cronoestratigr\u00e1ficas, fallas, pliegues, diques bas\u00e1lticos, rocas intrusivas y volc\u00e1nicas alcalinas\u2013carbonatitas, rocas metam\u00f3rficas de alta presi\u00f3n, cr\u00e1teres de impacto, kimberlitas y volcanes.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Introducci\u00f3n<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

La tercera edici\u00f3n del Mapa Geol\u00f3gico de Suram\u00e9rica (MGSA) a escala 1:5M fue realizada por la Subcomisi\u00f3n para Suram\u00e9rica de la Comisi\u00f3n del Mapa Geol\u00f3gico del Mundo (CGMW), la Asociaci\u00f3n de Servicios Geol\u00f3gicos de Sur Am\u00e9rica, as\u00ed como con la cooperaci\u00f3n de servicios geol\u00f3gicos de Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Per\u00fa, Uruguay y Ecuador, y con la ayuda de numerosas universidades e institutos de investigaci\u00f3n.<\/p>


El proyecto fue aprobado en 2008 durante la Asamblea General de la CGMW en el XXXIII Congreso Internacional de Geolog\u00eda en Oslo, Noruega. Tuvo sus primeros avances con tres talleres realizados en Tabatinga, Brasil entre los servicios geol\u00f3gicos de Colombia, Brasil y Per\u00fa del 1 al 2 de octubre de 2009, del 8 al 13 de agosto de 2010 (Figura 1a) y del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2011. En estos talleres se hizo un diagn\u00f3stico de la geolog\u00eda de los tres pa\u00edses, pues no hab\u00eda ninguna coincidencia entre sus mapas geol\u00f3gicos, se prepar\u00f3 un borrador de la leyenda y se acord\u00f3 que el Servicio Geol\u00f3gico Colombiano (SGC) se encargar\u00eda de integrar y armonizar la geolog\u00eda de los Andes y la Patagonia, y el Servicio Geol\u00f3gico de Brasil (CPRM) de la Plataforma Suramericana.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

El proyecto tuvo un impulso importante con el desarrollo del Taller del Mapa Geol\u00f3gico de Suram\u00e9rica realizado del 21 al 26 de julio de 2014 en Villa de Leyva, Colombia, organizado por el SGC y que cont\u00f3 con la presencia de 43 delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Holanda, Per\u00fa, Espa\u00f1a, Surinam, Uruguay y Venezuela (Figura 1b). En este taller se obtuvo la cartograf\u00eda geol\u00f3gica oficial de cada pa\u00eds de Suram\u00e9rica. Adem\u00e1s, un delegado por pa\u00eds present\u00f3 el mapa nacional.\u00a0<\/p>

Los cuatro resultados m\u00e1s importantes del taller fueron: primero, se designaron dos coordinadores por pa\u00eds. Segundo, se acord\u00f3 que Argentina, Venezuela y Ecuador har\u00edan la generalizaci\u00f3n a escala 1:5M y la enviar\u00edan al grupo compilador del SGC; en cambio, el SGC realizar\u00eda la generalizaci\u00f3n de Chile, Per\u00fa, Uruguay y Bolivia a escala 1:5M para luego enviarla al correspondiente servicio geol\u00f3gico o universidad para ser revisada, discutida y avalada. La Plataforma Suramericana ser\u00eda compilada, armonizada y generalizada por el grupo del CPRM, como se hab\u00eda definido previamente. Tercero, se hizo una propuesta conjunta de leyenda que respondiera a las singularidades presentes en la geolog\u00eda de cada regi\u00f3n. Cuarto, se compil\u00f3 el conocimiento general de la geolog\u00eda de Suram\u00e9rica.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

A partir del taller de Villa de Leyva, el SGC y el CPRM designaron un grupo de investigadores dedicado con exclusividad a la realizaci\u00f3n del MGSA.En este taller se presentaron los avances del mapa y se definieron los c\u00f3digos de las unidades cronoestratigr\u00e1ficas.\u00a0<\/p>

Se acord\u00f3 el modelo del style para los pliegues, fallas, unidades cronoestratigr\u00e1ficas, volcanes cuaternarios, cr\u00e1teres de impacto, rocas de alta presi\u00f3n, zonas de sutura, diques b\u00e1sicos, complejos alcalinos plut\u00f3nicos y volc\u00e1nicos, l\u00edmites de placas, estructuras oce\u00e1nicas, glaciares, lagos de sal, corteza oce\u00e1nica y batimetr\u00eda, y se definieron los cuatro recuadros del MGSA: el mapa regional de tect\u00f3nica de placas, la leyenda, la simbolog\u00eda y el formato.\nPara garantizar que todos los eventos geol\u00f3gicos presentes en los Andes estuvieran representados en el MGSA y poder correlacionar las unidades cronoestratigr\u00e1ficas de las mismas edades que representaran el mismo evento, se realiz\u00f3 el Taller Evoluci\u00f3n Geol\u00f3gica de los Andes del 5 al 10 de diciembre de 2016 con el profesor V\u00edctor A. Ramos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (Figura 1d). Durante el taller, se redujo el n\u00famero de unidades cronoestratigr\u00e1ficas de los Andes a la mitad, lo que hizo el mapa mucho m\u00e1s legible. Tambi\u00e9n, se garantiz\u00f3 que cada evento tect\u00f3nico estuviera representado en por lo menos un pol\u00edgono en el mapa. Por ejemplo, se incluy\u00f3 el Ojo de Colorado Basic Complex y el Loma Alta Gabro, unidades que representan zonas de sutura de terrenos que se acrecionaron al protomargen de Gondwana durante el Paleozoico.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"190_Gomez-et-al-2023_Mapping_geology_SA\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 1. Talleres y reuniones realizadas para la realizaci\u00f3n del GMSA. (a) Taller entre los servicios geol\u00f3gicos de Colombia, Brasil y Per\u00fa en Tabatinga, Brasil en 2010. (b) Taller Mapa Geol\u00f3gico de Am\u00e9rica del Sur en Villa de Leyva, Colombia en 2014. (c) Taller entre los servicios geol\u00f3gicos de Brasil y Colombia en R\u00edo de Janeiro, Brasil en 2016. (d) Taller de evoluci\u00f3n geol\u00f3gica de los Andes con el profesor V\u00edctor A. Ramos en Bogot\u00e1, Colombia en 2016. (e) Presentaci\u00f3n del Mapa Geol\u00f3gico de Am\u00e9rica del Sur en la sede de la Unesco en Par\u00eds , Francia en 2018. (f) Lanzamiento internacional del Mapa Geol\u00f3gico de Am\u00e9rica del Sur en Bogot\u00e1, Colombia en 2019.<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

En el segundo semestre de 2007 se hizo la armonizaci\u00f3n de los Andes y la Patagonia compilada por el SGC y la Plataforma Suramericana compilada por el CPRM. Este trabajo no tuvo mayores complicaciones, debido a que la mayor\u00eda de las unidades eran del Ne\u00f3geno y el Cuaternario.<\/p>

La primera versi\u00f3n del MGSA se present\u00f3 durante la Asamblea General de la CGMW realizada del 20 al 23 de febrero de 2018 en las oficinas de la Unesco en Paris, Francia. En este espacio se llevaron a cabo espacios de discusi\u00f3n en torno al mapa (Figura 1e).\nFinalmente, el octavo taller se realiz\u00f3 el 28 de junio de 2018 en Villa de Leyva, Colombia para responder los comentarios de los revisores del mapa. Adem\u00e1s, para definir y acordar los recuadros finales del MGSA.<\/p>

El MGSA fue un proyecto ejecutado en 11 a\u00f1os. El lanzamiento internacional se realiz\u00f3 el 26 de noviembre de 2019 en Bogot\u00e1, Colombia, con la presencia de los directivos de los servicios geol\u00f3gicos de Colombia y Brasil, delegados del Bureau de Recherches G\u00e9ologiques et Mini\u00e8res de Francia y el presidente de la CGMW (Figura 1f).<\/p>

El MGSA muestra el avance en el estado de la geolog\u00eda de Suram\u00e9rica, que ha sido enorme en los \u00faltimos a\u00f1os, incluye cartograf\u00eda nueva que en varios pa\u00edses se ha hecho a mayor escala, datos de cientos de publicaciones cient\u00edficas, nuevas edades geocronol\u00f3gicas y avances en los sistemas de informaci\u00f3n geogr\u00e1fica que permiten, en otros aspectos, el uso de im\u00e1genes de relieve sombreado de ayuda en la armonizaci\u00f3n y la georreferenciaci\u00f3n de la informaci\u00f3n geol\u00f3gica (Figura 2).<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 2. Mapa Geol\u00f3gico de Am\u00e9rica del Sur a escala 1:5.000.000.<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Fuentes de Informaci\u00f3n<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Para la generalizaci\u00f3n y la armonizaci\u00f3n del MGSA a 5M se tomaron mapas an\u00e1logos y digitales con diferentes escalas que var\u00edan desde 1:500K a 1:1M. Para la zona del Brasil, adem\u00e1s del mapa geol\u00f3gico del Brasil, se usaron mapas geol\u00f3gicos de diferentes estados y algunas planchas geol\u00f3gicas (Figura 3).<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 3. Fuentes de datos de GMSA. (1) Cordani et al. (2016); (2) G\u00f3mez et al. (2015); (3) Hackley et al. (2005); (4) Heesterman y Nadeau (2010); (5) Kroonenberg et al. (2016); (6) Delor et al. (2001); (7) Schobbenhaus et al. (2004); (8) Cabral Neto et al. (2017); (9) Reyes et al. (2003); (10) Faraco (2009); (11) V\u00e1squez et al. (2008); (12) Ferreira, et al. (2006); (13) Eguez et al. (2017); (14) Ingemet (2016); (15) Cavalcante et al. (2003); (16) Angelim et al. (2006); (17) Quadros y Rizzotto (2007); (18) Dalton de Souza, et al. (2003); (19) Teixeira (2014); (20) Sergeomin y Yacimientos Petrol\u00edferos Fiscales Bolivianos (2001); (21) Lacerda Filho y Moreira (2008); (22) Matos (2010); (23) Pinto y Silva (2014); (24) Lacerda Filho et al. (2006); (25) Sernageomin (2003); (26) Vieira et al. (2013); (27) Spinzi y Mor\u00edngo Ram\u00edrez (2014); (28) Perrotta et al. (2006); (29) Heilbron et al. (2016); (30) Anselmi et al. (2015); (31) Gobierno del Estado de Paran (2006); (32) Mend\u00eda et al. (2011); (33) Wildner et al. (2014); (34) Wildner et al. (2006); (35) Bossi y Ferrando (2001), y (36) S\u00e1nchez Bettucci et al. (2010).<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Metodolog\u00eda<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

The GMSA\u2019s chronostratigraphic units (CUs) were classified according to the age and type of rock or deposit. Every age was differentiated based on System\/Period, and all rocks were differentiated as sedimentary, igneous, or metamorphic rocks. Sedimentary rocks were grouped as siliciclastic, carbonatic, evaporitic, or undifferentiated; volcanic rocks as andesitic and related, basaltic, rhyolitic, alkaline, volcano\u2013sedimentary, or undifferentiated; plutonic rocks as granitic, gabbroic and ultramafic, or alkaline; and, finally, metamorphic rocks as low to medium grade, medium to high grade, or undifferentiated.
Como entidad de punto se representaron en el mapa carbonatitas\/intrusiones alcalinas, kimberlitas y rocas relacionadas, cr\u00e1teres de impacto, volcanes y rocas metam\u00f3rficas de alta presi\u00f3n (eclogitas y esquistos azules). Finalmente, se representaron como entidades lineales agrupaci\u00f3n de diques y kimberlitas, y rocas relacionadas como pol\u00edgonos.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Los s\u00edmbolos de las UC se construyeron con un color que indica la edad y una trama sobreimpuesta que indica el tipo de roca. Las \u00fanicas rocas que se dejaron sin tramado fueron las silicicl\u00e1sticas. Para el color de las UC se tomaron los valores de Red, Green y Blue establecidos en la Carta Cronoestratigr\u00e1fica Internacional v2018\/08 (Cohen et al., 2013) por la CGMW. Sin embargo, los colores para las unidades del Prec\u00e1mbrico se construyeron con una propuesta presentada por el CPRM, ya que por la diversidad de unidades de esta edad y el tama\u00f1o peque\u00f1o de varios de los pol\u00edgonos de las unidades se necesit\u00f3 mayor diferenciaci\u00f3n que la permitida por los colores establecidos en la Carta Cronoestratigr\u00e1fica Internacional para este rango de tiempo geol\u00f3gico.\nPara el color de las tramas se tuvo como criterio que tuvieran buen contraste con el fondo. Estas se crearon en CorelDraw 12 y se exportaron a un archivo de tipo fuente (True type Font) el cual, una vez cargado en ArcGIS, permiti\u00f3 generar el style que contiene cada uno de los s\u00edmbolos utilizados en el mapa para cada una de las unidades. La metodolog\u00eda de realizar las tramas con un archivo fuente fue adaptada del Geological Map of North America (Reed et al., 2005) y utilizada con \u00e9xito en el Mapa Geol\u00f3gico de Colombia 2015 (G\u00f3mez et al., 2015). Esta tiene grandes ventajas, tales como obtener un r\u00e1pido despliegue del mapa en ArcGIS, una salida gr\u00e1fica n\u00edtida (Figura 4), un menor tama\u00f1o de los archivos (PDF) y una reducci\u00f3n del tiempo de impresi\u00f3n.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 4. Recuadro ampliado (100 %) del cuadro en el GMSA (arriba a la derecha). Se muestra la calidad de la salida gr\u00e1fica. N\u00f3tese el contraste de las unidades cronoestratigr\u00e1ficas y el contraste de estas unidades con el patr\u00f3n que indica el tipo de roca<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Para la definici\u00f3n y la generalizaci\u00f3n de las CU, la metodolog\u00eda implementada consisti\u00f3 en listar las unidades litoestratigr\u00e1ficas originales del mapa geol\u00f3gico de cada pa\u00eds con su respectiva edad y descripci\u00f3n. Luego, a cada una de las unidades se le construy\u00f3 un nuevo c\u00f3digo, de acuerdo con los criterios de edad y tipo de roca definidos para el MGSA.\u00a0<\/p>

Para ello, se despleg\u00f3 en ArcGIS la cobertura de los pol\u00edgonos con la geolog\u00eda y se adicion\u00f3 un nuevo campo con el c\u00f3digo a escala 5M. A partir de estos nuevos c\u00f3digos, se cre\u00f3 una simbolog\u00eda con colores que representan la edad y los tramados que indican el tipo de roca, y se gener\u00f3 un mapa con las unidades codificadas para 5M. El mapa con la nueva simbolog\u00eda 5M y con la grilla de coordenadas se imprimi\u00f3 a escala 3M con el fin de agrupar y generalizar las unidades a mano alzada. Este mapa an\u00e1logo fue escaneado y georreferenciado para digitalizar las nuevas CU, fallas y pliegues a 5M.\u00a0<\/p>

. Este mapa an\u00e1logo fue escaneado y georreferenciado para digitalizar las nuevas CU, fallas y pliegues a 5M.Como la mayor\u00eda de mapas geol\u00f3gicos fueron publicados hace bastantes a\u00f1os, se procedi\u00f3, cuando fue necesario, a actualizar las edades de las UC con las publicaciones cient\u00edficas recientes con la informaci\u00f3n geol\u00f3gica publicada de cada pa\u00eds (principalmente, dataciones radiom\u00e9tricas). Por ejemplo, para el Mapa Geol\u00f3gico del Per\u00fa (Ingemmet, 2016) se actualizaron las UC del Paleozoico con las edades de Chew et al. (2007, 2008) y Mi\u0161kovi\u0107 et al. (2009).<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Para la generalizaci\u00f3n se tomaron las \u00faltimas ediciones de los mapas publicados, por ejemplo, el Mapa Geol\u00f3gico de Ecuador (Eg\u00fcez et al., 2017), el Mapa Geol\u00f3gico del Per\u00fa (Ingemmet, 2016) y el Mapa Geol\u00f3gico de Colombia (G\u00f3mez et al., 2015). El SGC realiz\u00f3 la generalizaci\u00f3n y la armonizaci\u00f3n de la geolog\u00eda de Per\u00fa, Chile, Bolivia y Uruguay. Aunque Ecuador ya hab\u00eda realizado el mapa a escala 5M, fue necesario rehacerlo con los mismos criterios, ya que se public\u00f3 una versi\u00f3n posterior mejor georreferenciada que la tomada previamente.\u00a0<\/p>

La generalizaci\u00f3n del mapa geol\u00f3gico 5M de la Plataforma Suramericana la realiz\u00f3 el equipo del CPRM y los mapas fueron enviados en papel, de forma que su georreferenciaci\u00f3n y digitalizaci\u00f3n fueron realizadas por el SGC.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Como principal herramienta de armonizaci\u00f3n del MGSA se usaron im\u00e1genes de relieve sombreado de Suram\u00e9rica. Estas se hicieron en ArcGIS 10.2 a partir de la grilla del Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) con una resoluci\u00f3n de 90 m, descargado de la p\u00e1gina web del Servicio Geol\u00f3gico de los Estados Unidos (USGS, 2002).\u00a0<\/p>

La imagen se cre\u00f3 con una simulaci\u00f3n de iluminaci\u00f3n solar con azimut de 315\u00b0 y 45\u00b0 y una altura de 45\u00b0 que simula el sol alrededor de las 10 a. m. en Bogot\u00e1, Colombia. La imagen de relieve sombreado de 45\u00ba se despleg\u00f3 con un 50 % de transparencia superpuesta a la de 315\u00ba de azimut. Debido a que la cordillera de los Andes recorre el continente de sur a norte, este despliegue evita partes muy oscuras en la imagen y permite el realce de las caracter\u00edsticas del terreno, lo que facilita la observaci\u00f3n de las principales estructuras geol\u00f3gicas (Figura 5).\u00a0<\/p>

El mapa base del MGSA se elabor\u00f3 a partir de im\u00e1genes de relieve sombreado, im\u00e1genes de Landsat TM y de Google Earth, generalizadas a escala 1:5M.\nPara la armonizaci\u00f3n se sobrepusieron las UC con 50 % de transparencia a la imagen de relieve sombreado de Suram\u00e9rica y se procedi\u00f3 a su prolongaci\u00f3n de un pa\u00eds a otro. De igual forma, se hizo con las capas de fallas y pliegues. Pese a que el MGSA tiene una escala de 1:5M, las unidades cronoestratigr\u00e1ficas del mapa se ajustaron perfectamente al relieve con la ayuda de las im\u00e1genes de relieve sombreado para permitir despu\u00e9s la implementaci\u00f3n de su servicio web, y su despliegue en Google Earth. La tarea de ajustar las UC tard\u00f3 m\u00e1s de tres a\u00f1os, ya que en muchas zonas, como el caso de Bolivia, se tuvo que digitalizar de nuevo toda la informaci\u00f3n.\u00a0<\/p>

Los 419 volcanes del Cuaternario fueron tomados de los mapas geol\u00f3gicos de cada pa\u00eds, donde estaban disponibles, o se obtuvieron del cat\u00e1logo de Volcanes del Mundo (Siebert et al., 2010) y de la base de datos del programa Global Volcanism del Smithsonian Institution (https:\/\/volcano.si.edu). Asimismo, la capa de cr\u00e1teres de impacto de Suram\u00e9rica se tom\u00f3 del Impact cratering: The South American record \u2013 Part 1 and Part 2 de Cr\u00f3sta et al. (2019a, b). Adicionalmente, se requiri\u00f3 la perfecta georreferenciaci\u00f3n de estas dos capas con la ayuda de im\u00e1genes de Google Earth.\u00a0<\/p>

Para las \u00e1reas marinas, se us\u00f3 la cobertura de la corteza oce\u00e1nica del Mapa Tect\u00f3nico de Suram\u00e9rica (Cordani et al., 2016). Para estas \u00e1reas, se cre\u00f3 la imagen de relieve sombreado, de igual forma que para el \u00e1rea continental, usando la grilla de Gebco (2014).\u00a0<\/p>

Para el \u00e1rea del oeste de Colombia, se actualizaron las edades de la corteza oce\u00e1nica y sus estructuras con la informaci\u00f3n de Morell (2015) y Lonsdale (2005).\nFinalmente, una vez integrados los mapas de los Andes y la Patagonia realizados por el SGC y la Plataforma Suramericana realizada por el CPRM, se regener\u00f3 un primer borrador que se envi\u00f3 a los delegados de cada pa\u00eds para su revisi\u00f3n, discusi\u00f3n y aprobaci\u00f3n.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 5. Recuadro de la imagen de relieve sombreado (arriba a la derecha) de Suram\u00e9rica que muestra los Andes colombianos y que fue usado para georreferenciar las UC y para armonizar la geolog\u00eda entre los pa\u00edses. Escala aproximada 1:2\u2009500\u2009000. La morfolog\u00eda de la Falla de Bucaramanga es observa en la parte superior derecha.<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

\nEditing<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Para el MGSA se hizo un trabajo de edici\u00f3n que permitiera garantizar una visualizaci\u00f3n perfecta. El trabajo de edici\u00f3n tom\u00f3 un a\u00f1o y medio, y consisti\u00f3 en la impresi\u00f3n continua de versiones peri\u00f3dicas del mapa hasta lograr una buena visualizaci\u00f3n de las UC y una densidad de informaci\u00f3n \u00f3ptima. De esta forma, se defini\u00f3 que el tama\u00f1o m\u00ednimo de un pol\u00edgono fuera de 10 km2; se ajustaron el color y el grosor de fallas y de pliegues; se seleccionaron las fuentes, el tama\u00f1o de las anotaciones y su localizaci\u00f3n en el mapa, y se crearon las simbolog\u00edas de los diques, kimberlitas, cr\u00e1teres de impacto, volcanes y rocas metam\u00f3rficas de alta presi\u00f3n. Posteriormente, se hizo una revisi\u00f3n que garantizara que en un recuadro de 10 cm2 hubiera al menos una anotaci\u00f3n para una determinada UC (Figura 6a). Para los diques y carbonatitas se asignaron colores para representar su edad y que, adem\u00e1s, hicieran un buen contraste con los colores de las UC.
<\/span><\/p>

\u00a0Como el orden de las UC cambi\u00f3 varias veces debido a los ajustes que resultaron de las innumerables revisiones de la geolog\u00eda, los equipos del SGC y CPRM, junto con investigadores junior ajenos al equipo del SGC, verificaron las UC para garantizar que no quedaran errores (Figura 6b). Una vez el MGSA pas\u00f3 el arbitraje que la CGMW realiza a todas sus publicaciones, se hizo la correcci\u00f3n de estilo tem\u00e1tica.\u00a0<\/span><\/p>

El MGSA va acompa\u00f1ado de seis recuadros que aportan informaci\u00f3n relevante relacionada. Estos son formato, convenciones, leyenda, fuentes de informaci\u00f3n, resumen y un recuadro con el Mapa de Placas Tect\u00f3nicas de Suram\u00e9rica (Figura 2).\nComo parte de la leyenda del mapa, se reprodujo en el lado izquierdo la International Stratigraphic Chart v2018\/08 (Cohen et al., 2013) y, en la parte superior, el tipo de roca. A cada c\u00f3digo de las unidades cronoestratigr\u00e1ficas se le asign\u00f3 un n\u00famero entero, ordenado en forma ascendente por la edad, de forma que los materiales m\u00e1s recientes se encuentran en la parte superior de la leyenda (Figura 7). Este mismo n\u00famero se utiliz\u00f3 para etiquetar las diferentes unidades en el mapa, en total 292 unidades.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Asimismo, para representar los intrusivos\/volc\u00e1nicos alcalinos y los diques m\u00e1ficos se utilizaron s\u00edmbolos de diferentes colores y se les asign\u00f3 un n\u00famero para representarlos, desde el 293 al 302 para los intrusivos\/volc\u00e1nicos alcalinos y del 303 al 307 para los diques (Figura 7).<\/p>

\u00a0For the reader to achieve a good understanding of the map, the legend of the GMSA should be printed.<\/p>

\u00a0Cuando se quiera saber a qu\u00e9 UC corresponde determinado n\u00famero, se debe ir a la leyenda para identificarlo. Primero, se debe identificar el tramado en la parte superior de la leyenda que representa la litolog\u00eda y, luego, bajar hasta identificar el n\u00famero e ir horizontalmente hacia la izquierda hasta saber su edad. As\u00ed, el n\u00famero 127 corresponde a rocas grabroicas y ultram\u00e1ficas del Ediacariano (635\u2013541.0 Ma) y el n\u00famero 18, a rocas volcanosedimentarias del Neoarc\u00e1ico (2800\u20132500 Ma).\u00a0<\/p>

En el recuadro del Mapa de Placas Tect\u00f3nicas de Suram\u00e9rica se muestra la localizaci\u00f3n y los l\u00edmites de las placas que lo configuran: Suram\u00e9rica, Nazca, Cocos, Caribe, Ant\u00e1rtica, Escocia, Sandwich y Africana. Adem\u00e1s, se muestra la distribuci\u00f3n de los volcanes cuaternarios y se diferencia el cintur\u00f3n de deformaci\u00f3n andino de la plataforma suramericana.\nUn recuadro indica todos los mapas geol\u00f3gicos que se usaron para la compilaci\u00f3n del MGSA y que se pueden ver en la Figura 3.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 6. Proceso de revisi\u00f3n en papel del MGSA. (a) Un recuadro de 10 cm \u00d7 10 cm fue usado para verificar que todas las UC tuvieran notaci\u00f3n. (b) Correction de estilos y revision final del MGSA. Para la revisi\u00f3n se us\u00f3 una lupa para revisar con detalle la informaci\u00f3n del mapa.<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 7. Legenda del MGSA. N\u00f3tese que el tramado representa la litolog\u00eda y el color la edad. La UC m\u00e1s vieja es la n\u00famero 1, y la m\u00e1s joven la n\u00famero 292. Las carbonatitas tienen los n\u00fameros 293 a 302, y los diques los n\u00fameros 303 a 307.<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

\nSistema de Informaci\u00f3n Geogr\u00e1fica (SIG)<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 8. Estructura del sistema de informaci\u00f3n geogr\u00e1fica del MGSA en ArcGIS.<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

El GIS del MGSA se estructur\u00f3 en el software ArcGIS 10.2.2. Para ello se cre\u00f3 una File Geodatabase con los siguientes datasets: Mapa Base, Fuentes, Geolog\u00eda, Estructuras Oce\u00e1nicas y Recuadro Placas Tect\u00f3nicas. Cada uno de estos dataset est\u00e1 conformado por entidades relacionadas o feature class, por ejemplo, el de Geolog\u00eda re\u00fane los feature classes de unidades cronoestratigr\u00e1ficas, fallas, pliegues, diques b\u00e1sicos, volc\u00e1nicos e intrusivos alcalinos\u2013carbonatitas, esquistos azules y eclogitas, campos de kimberlitas, cr\u00e1teres de impacto, volcanes cuaternarios y las anotaciones que identifican estas entidades en el mapa. La estructura del SIG del MGSA se puede ver en la Figura 8.\nEl MGSA tiene una escala de 1:5\u2009000\u2009000, tiene el sistema de coordenadas WGS\u20131984 y la salida gr\u00e1fica una proyecci\u00f3n Polic\u00f3nica con latitud de origen en el Ecuador y longitud origen en el meridiano central de 59\u00b0 al oeste de Greenwich.\nEl MGSA se liber\u00f3 al p\u00fablico el 26 de noviembre de 2019 en los formatos GIS (MXD, style, File Geodatabase), PDF de alta resoluci\u00f3n (versi\u00f3n impresa), PDF de baja resoluci\u00f3n (web), TIFF y como fuentes para crear los patrones de las UC. Adicionalmente, se implement\u00f3 el servicio web y ArcGIS Online, este \u00faltimo se puede desplegar con facilidad en un dispositivo m\u00f3vil (Figura 9).<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 9. Despliegue del MGSA en ArcGIS Online. Los usuarios pueden ver los atributos del mapa haciendo clic en los elementos con una respuesta r\u00e1pida.<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Para inicios de 2022 se puso a disposici\u00f3n del p\u00fablico la versi\u00f3n de Google Earth del MGSA y el Geological Relief Map of South America at a scale of 1:5M (G\u00f3mez et al., 2022) (Figura 10). El proceso de creaci\u00f3n del Geological Relief Map of South America se hizo con un software Blender 3D preparado por el ingeniero forestal Hengki Purwonegoro, quien trabaja en el sector de la industria forestal en el Grupo Araya Bumi Indonesia. El mapa modela la representaci\u00f3n esquem\u00e1tica con un grupo de objetos, elementos, sombras y texturas que se adicionan a una superficie inicial 3D generada con un DEM (GEBCO). Una vez la pieza es renderizada, se convierte en una imagen 3D imagen STRM que tiene una resoluci\u00f3n de 90 m.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t
Figura 10. Mapa Geol\u00f3gico de Suram\u00e9rica en Relieve a escala 1:5\u2009000\u2009000.<\/figcaption>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/figure>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Conclusiones<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

El MGSA resume 3.4 Ga de historia geol\u00f3gica del subcontinente suramericano, basada en la cartograf\u00eda geol\u00f3gica producida y actualizada por los servicios geol\u00f3gicos y los resultados de numerosas investigaciones publicadas en los \u00faltimos 20 a\u00f1os, posteriores a la publicaci\u00f3n de la edici\u00f3n anterior del MGSA (Schobbenhaus & Bellizia, 2001).\u00a0<\/p>

Para hacer el MGSA se us\u00f3 una metodolog\u00eda propia que aplica los \u00faltimos avances en GIS. De esta metodolog\u00eda destaca la buena georreferenciaci\u00f3n de la informaci\u00f3n que permitir\u00e1 que se hagan actualizaciones del mapa en menos tiempo. \n\nLos autores esperan que la metodolog\u00eda implementada para el MGSA sea de utilidad para otros investigadores que tienen la tit\u00e1nica labor de construir mapas geol\u00f3gicos a peque\u00f1a escala y que el mapa sirva de soporte para nuevas investigaciones en Suram\u00e9rica y el planeta entero, no solo en geolog\u00eda, sino tambi\u00e9n en otras profesiones.\u00a0<\/p>

El MGSA se public\u00f3 en varios formatos que est\u00e1n a disposici\u00f3n de los usuarios. La Tabla 1 incluye las URL donde se puede descargar de forma gratuita el MGSA de la p\u00e1gina web del SGC.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Agradecimientos<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Los autores deseamos expresar nuestro m\u00e1s sincero agradecimiento al doctor Oscar Paredes Zapata, director general del Servicio Geol\u00f3gico Colombiano de 2011 a 2022, y al doctor Esteves Pedro Colnago, Director\u2013Presidente del Servicio Geol\u00f3gico de Brasil, por su apoyo incondicional en la elaboraci\u00f3n del MGSA.\u00a0<\/p>

Agradecemos, tambi\u00e9n, las contribuciones de los 58 colaboradores de los servicios geol\u00f3gicos de Suram\u00e9rica, universidades y centros de investigaci\u00f3n. Igualmente, a los miembros del grupo Mapa Geol\u00f3gico de Colombia del Servicio Geol\u00f3gico Colombiano que ayudaron en las m\u00faltiples revisiones del mapa y en la organizaci\u00f3n de los talleres que se hicieron durante la elaboraci\u00f3n del MGSA. El proyecto del MGSA fue financiado por el Servicio Geol\u00f3gico Colombiano y el Servicio Geol\u00f3gico de Brasil.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t<\/div>","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El Mapa Geol\u00f3gico de Suram\u00e9rica (MGSA) a escala 1:5M muestra el avance en la cartograf\u00eda geol\u00f3gica realizado en los \u00faltimos a\u00f1os para Suram\u00e9rica. La informaci\u00f3n compilada de los mapas geol\u00f3gicos nacionales de los diferentes pa\u00edses y de mapas regionales fue generalizada y armonizada a escala 5M y complementada con la informaci\u00f3n geocronol\u00f3gica publicada en revistas indexadas<\/p>","protected":false},"author":1,"featured_media":10030,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"inline_featured_image":false,"site-sidebar-layout":"default","site-content-layout":"","ast-site-content-layout":"","site-content-style":"default","site-sidebar-style":"default","ast-global-header-display":"","ast-banner-title-visibility":"","ast-main-header-display":"","ast-hfb-above-header-display":"","ast-hfb-below-header-display":"","ast-hfb-mobile-header-display":"","site-post-title":"","ast-breadcrumbs-content":"","ast-featured-img":"","footer-sml-layout":"","theme-transparent-header-meta":"","adv-header-id-meta":"","stick-header-meta":"","header-above-stick-meta":"","header-main-stick-meta":"","header-below-stick-meta":"","astra-migrate-meta-layouts":"default","ast-page-background-enabled":"default","ast-page-background-meta":{"desktop":{"background-color":"var(--ast-global-color-4)","background-image":"","background-repeat":"repeat","background-position":"center center","background-size":"auto","background-attachment":"scroll","background-type":"","background-media":"","overlay-type":"","overlay-color":"","overlay-gradient":""},"tablet":{"background-color":"","background-image":"","background-repeat":"repeat","background-position":"center center","background-size":"auto","background-attachment":"scroll","background-type":"","background-media":"","overlay-type":"","overlay-color":"","overlay-gradient":""},"mobile":{"background-color":"","background-image":"","background-repeat":"repeat","background-position":"center center","background-size":"auto","background-attachment":"scroll","background-type":"","background-media":"","overlay-type":"","overlay-color":"","overlay-gradient":""}},"ast-content-background-meta":{"desktop":{"background-color":"var(--ast-global-color-5)","background-image":"","background-repeat":"repeat","background-position":"center center","background-size":"auto","background-attachment":"scroll","background-type":"","background-media":"","overlay-type":"","overlay-color":"","overlay-gradient":""},"tablet":{"background-color":"var(--ast-global-color-5)","background-image":"","background-repeat":"repeat","background-position":"center center","background-size":"auto","background-attachment":"scroll","background-type":"","background-media":"","overlay-type":"","overlay-color":"","overlay-gradient":""},"mobile":{"background-color":"var(--ast-global-color-5)","background-image":"","background-repeat":"repeat","background-position":"center center","background-size":"auto","background-attachment":"scroll","background-type":"","background-media":"","overlay-type":"","overlay-color":"","overlay-gradient":""}},"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[],"class_list":["post-9982","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-non-classifiee"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9982","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9982"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9982\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/10030"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9982"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9982"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ccgm.org\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9982"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}